miércoles, 30 de noviembre de 2011

Todos contra la Academia

La discusión entre un periodista uruguayo y la Real Academia ha generado una movilización en Internet de 23.000 personas que se preguntan: ¿quién es el dueño de la lengua española?
La pesada de la Real Academia de la Lengua Española. foto.fuente:revistaarcadia.com

"Ustedes hacen intimidaciones judiciales por correo electrónico", le pregunta el periodista uruguayo Ricardo Soca, creador del sitio web elcastellano.org y del boletín La palabra del día, a Alex Calvo, del departamento jurídico de Planeta en Barcelona. "¿Disculpe? —le responde Calvo— Fue simplemente un requerimiento para poner en conocimiento del administrador de la Web el contenido que nosotros habíamos encontrado". "¿Y qué autoridad tienen ustedes para actuar en nombre de la Real Academia? —continúa Soca—. "Bueno, una autorización expresa de la Real Academia para actuar en su nombre", dice Calvo.

La conversación —que se puede oír en elcastellano.org— fue el detonante para la más reciente disputa por el idioma español, que empezó hace unos meses cuando Soca subió a su sitio web los avances de la vigésimo tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española (Rae), tomados de la página de la Academia, que se publicarán en el 2013 para celebrar los trescientos años de su fundación. En un correo enviado el 15 de septiembre, la Rae y el Grupo Planeta pidieron a Soca retirar los avances en menos de 72 horas y lo acusaron de violar el Código Penal español. Luego vino la llamada y Soca retiró los contenidos. Pero el debate continuó por cuenta de dos preguntas incómodas: ¿Quién es el dueño de la lengua española? y ¿qué tiene que ver Planeta en todo este lío?

¿Quién es el dueño de la lengua española?

Las casi 23.000 firmas que hoy respaldan la petición en línea "La lengua es de todos, no de las corporaciones" —la primera firma es la de Soca y cada semana hay aproximadamente 8.000 más— parecen responder: la lengua es de los quinientos millones de hispanohablantes. El mismo Soca dijo a Arcadia que considera innecesarias las academias: "La función de la lengua es comunicar. La necesidad de entendernos opera para hablar correctamente" y puso como ejemplo el inglés, "la lengua más poderosa del mundo", que no requiere de una academia ni tiene problemas de unidad.

La afirmación de Soca es polémica si se tiene en cuenta que la función de la Academia es, precisamente, fijar las fronteras entre el ser y el deber ser, es decir, incorporar el uso lingüístico a la norma. Para el ex director de la Rae, Víctor García de la Concha, "la Academia abre los ojos y abre los oídos y oye lo que se dice y lee lo que se escribe".

Así ha sido durante más de trescientos años, desde que en 1713 el Marqués de Villena creó una Academia del Idioma Español que un año después recibió la aprobación del rey Felipe V y pasó a llamarse Real Academia Española. El primer capítulo de sus Estatutos decía: "Siendo el fin principal de la fundación de esta Academia cultivar y fijar la pureza y elegancia de la lengua castellana, desterrando todos los errores que en sus vocablos, en sus modos de hablar, o en su construcción ha introducido la ignorancia, la vana afectación, el descuido y la demasiada libertad de innovar". Hoy el papel de la Rae —sin importar lo conservador y autoritario que parezca— se mantiene intacto.

Tener clara su función y repetirla una y otra vez durante tres siglos, le ha servido a la Academia para enfrentar todo tipo de discusiones, como la selección de las palabras que harán parte de su Diccionario, pero también para fortalecer el concepto de unidad nacional. Esto ya ocurría desde los tiempos de Felipe V, el primer monarca de la Dinastía de los Borbón en España, antes gobernada por los Habsburgo. Entonces el Imperio no pasaba por su mejor momento y para el Rey eso se debía a la división territorial, política, monetaria y lingüística, por lo que decidió unificarlo y centralizarlo. Una de sus primeras medidas fue, justamente, la implantación del castellano como lengua oficial.

Para comienzos del siglo XIX, la actividad de la Academia estaba fundamentada en lo que la filóloga española Silvia Sénz llama "el mito de la lengua perfecta" que, apoyado en la historia de la Torre de Babel, consideraba que había una corrupción en la lengua coloquial que debía someterse a un proceso de limpieza realizado por una autoridad superior. Y ese papel debía cumplirse no solo en España, sino también en las recién independizadas repúblicas en proceso de construcción de una identidad política y cultural. No es exagerado suponer que ese ideal de conservación del idioma viniera acompañado de un afán español por no perder su influencia y pactos comerciales con Hispanoamérica.

De todas formas, para cuando en 1870 la Real Academia Española autorizó la creación de academias americanas, en Colombia ya existía un grupo de intelectuales y políticos apasionado por el estudio de la lengua. El escritor Juan Esteban Constaín comenta que más allá de los intereses de ambas partes —muchos en Colombia querían restablecer vínculos con España— y de lo anacrónicos y acartonados que pudieran resultar aquellos intelectuales, hicieron aportes significativos a la filología como las Apuntaciones críticas sobre el idioma de los bogotanos de Rufino José Cuervo.

Aunque desde su creación, en 1871, la Academia Colombiana se mostró como una institución autónoma y cumplidora de la defensa del idioma, al parecer la Rae no confiaba demasiado en el trabajo de sus filiales ni en los americanismos que aquí se descubrían. "Este statu quo no variará hasta finales del siglo XX, cuando España redescubre el valor estratégico de la lengua como compañera de lo que se ha dado en llamar la reconquista económica española de América", escribió Sénz. Algo distinto piensa Teresa Morales, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, para quien el cambio en los años noventa obedeció a un afán de la Rae por mirar a un continente que mantiene vivo el idioma. La Rae —explica Morales— se dio cuenta de que estaba dando órdenes que nadie iba a cumplir. De allí vendría ese giro hacia América y ese tímido intento de inclusión del habla latinoamericana a la norma española.

¿Qué tiene que ver Planeta en todo este lío?

La respuesta a la segunda pregunta que plantea el caso Soca está ligada al presupuesto de la Rae, una institución de carácter público-privado que, según lo explica García de la Concha, alcanza los seis millones de euros al año. De esos, algo menos de la mitad corre por cuenta del Estado español y el resto llega a través de la Fundación Pro Rae, creada en 1993, que incluye a personas y corporaciones. La lista es larga: empresas como Repsol YPS, Grupo Santander y BBVA están allí. Lo que no se termina de entender es por qué entre el grupo de benefactores aparecen Espasa Calpe y Telefónica, dos empresas que, en realidad, tienen una relación comercial con la Rae. Y lo mismo se podría decir del Grupo Prisa, que también aparece como benefactor y ha tenido negocios con la Rae.

Francisco Solé, presidente de Planeta para América Latina, explicó a Arcadia: "El Grupo Planeta, a través de su sello Espasa, es una de las editoriales que colabora habitualmente y no en forma exclusiva con la Rae y las academias americanas, en especial, en grandes obras como el Diccionario, la Gramática y la Ortografía. La editorial Espasa publica obras de la Rae desde hace muchas décadas". Pero colaboración no es exactamente la palabra que define el contrato entre Planeta, la Rae y las 22 Academias americanas que, como cualquier negocio editorial, beneficia a la casa editora. Y este no es cualquier negocio, pues las publicaciones de la Rae —el Diccionario de la lengua, el Panhispánico de dudas, el de americanismos, la Ortografía y la Nueva gramática— son referencia obligada en el mundo hispanohablante.

Telefónica, la empresa que a finales de este año lanzará el nuevo portal de la Rae, también es parte del negocio. No todos coinciden con la Academia cuando dice que sus contenidos en línea están disponibles: "La explicación más plausible —escribió el periodista argentino Jorge Fondebrider— la encuentran en la privatización, disfrazada de patrocinio, que Telefónica lleva a cabo en connivencia con la Real Academia, una institución financiada con fondos públicos". El autor asegura que las acciones contra Soca son apenas el comienzo de la centralización de las obras de la Academia en un portal, que solo concederá licencias a quien las pague.

La pregunta de Soca es:"¿Por qué si la Rae es una institución financiada con dineros públicos no pone esos contenidos al acceso de todos" Para él es claro que la Rae comparte las políticas de Estado del Reino de España, al concebir la lengua como una herramienta geopolítica para abrir camino en el mercado latinoamericano. A eso se refiere Sénz cuando habla de la reconquista española.

Esto es una Academia

Para Juan Esteban Constaín nada es más fácil que criticar a la Academia: no es liberal, ni abierta ni tolerante. Todo lo contrario: es conservadora y jerárquica. Le da importancia a la tradición, no se deja obnubilar por las novedades y entre sus filas no acepta muchos jóvenes o mujeres. Sin embargo, definirla únicamente como una institución de mercenarios en busca de poder económico es desconocer la importancia intelectual de quienes han hecho parte de ella. "Puede que sea un baluarte del conservadurismo —dice Constaín— pero las academias son para eso".

Eso se puede ver en los estatutos de 1713 o en los del 2001. También en frases como la siguiente dicha por Jesús Arango Cano en su discurso de posesión a la Academia Colombiana en 1993: "En tiempos más o menos recientes empezó a surgir un modo muy singular de hablar entre gamines, hippies y marihuaneros…". Se puede ver en el poco caso que se le dio a valiosos diccionarios alternativos como el de la española María Moliner, o en el tono del correo enviado a Ricardo Soca (que él no duda en llamar "mafioso"). Y por supuesto se puede ver en extrañas normas como aquella que obliga en pleno siglo XXI a anteponer el "don" al nombre de la persona que resuelve las dudas idiomáticas por teléfono.

Sin embargo, las academias continúan. En Colombia, sus miembros (que cuando son de número son vitalicios) se reúnen dos veces al mes en sesiones ordinarias para discutir a partir de un tema que propone uno de los académicos. Antes de cada sesión se hace una invocación a Dios. Luego, una vez a la semana las comisiones estudian temas específicos. Por ejemplo, la de lingüística revisa las palabras que entrarán al Diccionario de Colombianismos y que son enviadas por corresponsales regionales. Para que la palabra se acepte debe estar respaldada no solo por el uso, sino por su aparición en la literatura. Teresa Morales recuerda que escritores como Tomás Carrasquilla son fundamentales para encontrar y definir palabras. Finalmente, los americanismos son enviados a España en busca de aprobación. La Rae, a su vez, cuenta con un software que le permite registrar cualquier nueva palabra en español que aparezca en un periódico o revista. Y el proceso de selección empieza otra vez.

La de las Academias de la lengua es una historia que termina donde empezó, es decir, en 1713 cuando se decidió que su escudo debía ser un crisol puesto al fuego con la leyenda "Limpia, fija y da esplendor". La lista de señalamientos en su contra es amplia y en la mayoría de los casos justificada, pero si de algo no se le puede acusar es de haber incumplido aquel lema. Ese es, sin duda, su as bajo la manga.

martes, 29 de noviembre de 2011

De los barrios bajos a patrimonio de la humanidad

El fado recibe la consagración de la Unesco como bien inmaterial mundial
Un visitante pasea por el Museo del Fado de Lisboa.foto: Patricia de Melo

El mexicanísimo Mariachi, ya es Patrimonio Cultural de la Humanidad

Los macunas volvieron a hacerse cargo de la educación de sus hijos y expulsaron a los misioneros en 1984. foto:Sergio Batelman. fuentes: elpais.com, elespectador.com

Las hermosas canciones de amor desgraciado que nacieron en el siglo XIX en los burdeles de los barrios marineros de Lisboa ya pertenecen, oficialmente, al mundo entero. La UNESCO declaró ayer los fados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El anuncio desató una ola de tranquila alegría en Portugal. Una periodista de televisión resumió tal vez el sentir general al comentarle a un fadista: "Por lo menos esto nos ayuda a subir la autoestima, ¿no?".

En la Alfama lisboeta, el Museo del Fado, la institución municipal que ha centralizado el desarrollo de la candidatura, mantuvo abiertas sus puertas, día y noche, durante todo el fin de semana. Por allí desfilaron amantes del fado, fadistas que cantaron en los pasillos, curiosos, estudiosos y noctámbulos. Ayer por la mañana, poco después de que desde Bali llegara la confirmación de la noticia, uno de los impulsores de la candidatura, Miguel Honrado, brindaba y comentaba que esta presentación ha significado un impulso para la digitalización y ordenación de material fonográfico y de los documentos relacionados con la historia de estas canciones. "Además, hay una nueva ola de fadistas, como Mariza o Ana Moura, que garantizan el futuro de este género musical", explicaba.

Marco Rodriguez, un fadista de 29 años, añadía: "A la gente joven le interesa el fado. Aunque es una música que habla de sentimientos muy profundos y para degustarla hay que tener cierta madurez". El secretario de Estado para la Cultura, Francisco José Viegas, agregaba: "Los poetas contemporáneos se asoman al fado, y hacen letras de ahora, de nuestro tiempo. Hasta António Lobo Antunes tiene letras de fados".

Y después de comer, a las cuatro de la tarde, en el mismo museo en el que habían hablado ya los especialistas y los ministros, a un paso de la ribera del Tajo, una pequeña y silenciosa multitud se congregó para oír fados gratis en un concierto que conmemoraba el reconocimiento mundial de esa música por la UNESCO. Había señoras elegantemente trajeadas y pintadas, llegadas de los barrios buenos de Lisboa. Y gente humilde de la Alfama vestidos con la ropa de todos los días, como Manuel Inácio y António Pereira, cantantes aficionados, miembros de una peña deportivo-fadista de la zona. Se reunió tal gentío que los organizadores decidieron trasladar el concierto al jardín. Era una buena metáfora: el fado, al que no le sientan bien los museos, salía a la calle y se escuchaba al aire libre.

"El fado nació un día, que el viento apenas soplaba y el cielo el mar prolongaba, en el puente de un velero, en el pecho de un marinero que, sintiéndose triste, cantaba", dice una letra. Millón y medio de portugueses embarcaron, entre los siglos XVI y XVIII, rumbo a sus lejanos enclaves en América, África y Asia. El fado sería un canto alimentado por la nostalgia de los que se fueron para no volver. La etimología de la palabra lleva al latín y significa destino. Ya Camões la empleó en uno de sus poemas. El fado está ligado a la saudade, desasosiego paradójicamente gozoso. Para el maestro Carlos do Carmo es un inmenso misterio. Y un puñetazo: al corazón del que lo escucha y al de quien lo canta. Surgió en Lisboa hace dos siglos, en los viejos barrios junto al Tajo que se abre hacia la inmensidad del mar. Fruto de una mezcla de músicas que fueron llegando en los barcos. Se instaló en Alfama y Morería, a los pies del castillo de San Jorge, y en Madragoa, más al oeste, en esa ciudad de callejones inclinados con el río al fondo. Gozaba al principio de pésima reputación: la fadista solía confundirse con la meretriz y la figura del fadista era la de un hombre con la navaja siempre a mano.

Su mito fundacional tiene nombre de mujer: Severa, joven de la vida que cantaba acompañándose de una guitarra. Otra mujer, Amália Rodrigues, fue quien llevó con éxito por el mundo ese fado cuyas palabras han escrito los mayores poetas desde Fernando Pessoa: Manuel Alegre, David Mourão-Ferreira, Alexandre O'Neill, Pedro Homem de Mello o José Ary dos Santos.Con el final de la dictadura en 1974, el fado, erróneamente asociado a un regimen entonces embarcado en las guerras coloniales de Angola y Mozambique, sufrió el rechazo de los portugueses. Y el cierre de muchas casas de fados dejó a los fadistas en situación precaria. Incluso Amália Rodrigues fue puesta en la picota.

Existen unos doscientos tipos de fados. Cada uno con su nombre y una estructura musical distinta. La cantante Mísia afirma que el fado es como un vómito. Y que, al igual que el flamenco, es visceral. En 1929, la revista Noticias Ilustradas le pidió a Pessoa su definición de fado: "El fado no es alegre ni triste, es un episodio del entreacto; el alma portuguesa lo concibió porque lo deseaba todo aunque no tuviera fuerza para realizarlo. El fado es la fatiga de un alma curtida, la mirada despechada de Portugal hacia ese Dios en que había creído y que también le ha abandonado. En el fado, los dioses vuelven, legítimos y lejanos".

Más riqueza

- Junto al fado, el comité intergubernamental de la Unesco, reunido en la isla indonesia de Bali, inscribió ayer en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la música mariachi de México, el saber tradicional de los chamanes jaguares del Yuruparí de Colombia, y el peregrinaje al santuario del Señor de Qoyllurit'i de Perú.

Las fiestas de Algemesí son declaradas patrimonio de la Humanidad

lunes, 28 de noviembre de 2011

La FIL arrancó premiando al colombiano Fernando Vallejo

El escritor colombiano Fernando Vallejo recibe el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances
El escritor colombiano Fernando Vallejo recibe el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances que le entrega la directora del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Saizar, durante la inauguración de la XXV edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que en este año tiene como invitado de honor al país de Alemania. foto: José Méndez.fuente:lainformacion.com

La XXV edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara comenzó en México premiando al escritor-artista colombiano Fernando Vallejo, que recibió el más alto galardón que se entrega en esta cita literaria.

"Me siento muy honrado por el premio que me dan", dijo un alegre Vallejo, quien en su primer discurso anunció que los 150.000 dólares que se le han dado los repartirá entre dos asociaciones protectoras de animales de Xalapa y Ciudad de México.

Aclamado por más de un millar de personas que abarrotaron el salón principal de la Expo Guadalajara, sede de la FIL, Vallejo refirió algunos importantes episodios de su vida.

Hubo referencias a Medellín, su ciudad colombiana natal, en la que su madre, "una mujer entregada a la reproducción, como quiere el papa", alumbró a una familia numerosa en la que Vallejo y el resto de sus hermanos casi luchaban unos contra otros para sobrevivir.

"De unos niños educados así ¡qué se podía esperar! ¡Puros pobres! Me hubieran educado en la escuela del Partido Revolucionario Institucional (PRI, que gobernó México de 1929 a 2000 sin interrupción) y hoy estaría millonario", dijo Vallejo haciendo un guiño a su nueva casa, México.

Al partido que se perfila como favorito para volver a la Presidencia de México en las elecciones de 2012 lo criticó varias veces aludiendo a que "la siniestra policía" que anidaba en sus gobiernos pasados es "semillero de todos los cárteles de México".

Irónico, directo, incisivo, recordó a algunos de los músicos que admira, Chava Flores, José Alfredo Jiménez, y descalificó a políticos como el expresidente Vicente Fox y a Estados Unidos, un país "plano, soso, lleno de gringos ventajosos pero sin música".

Recordó cómo México le acogió desde 1971 pero señaló que el país "vivo" que le encandiló "se ha detenido" en su recuerdo transfigurado por otro atenazado por la corrupción, deteriorado.

Además Vallejo habló de la muerte ineluctable que nos acecha: "No es tan terrible como se cree. Yo no la pienso llamar, pero cuando llegue y llame a mi puerta, con gusto le hablo", apuntó.

A la audiencia le hizo saber tres de las máximas que guían su vida: que no tenemos derecho infinito a reproducirnos, que debemos respetar a los animales, porque "son tu prójimo", y que no debemos dejarnos engañar "por los bribones de la democracia", los políticos.

Antes de su intervención el periodista español Juan Cruz, miembro del jurado que ha premiado a Vallejo, leyó una semblanza en la que dijo que el colombiano era por encima de todas las cosas un "artista", un hombre que quiso serlo "cuando descubrió la música".

"Fernando Vallejo es el músico de esas tragedias, el artista capaz en convertir lo que ve en las peores pesadillas", apuntó, un hombre que escribe "para molestar" entre muchas cosas "a la tartufería de la sociedad", agregó Cruz.

También destacó que el galardonado ha vivido entregado a dos causas fundamentales, "la defensa de los animales y el amor a la lengua española", que profesa en los diecisiete ensayos y novelas escritos por Vallejo.

En el acto, la ministra de Relaciones Exteriores adjunta alemana, Cornelia Pieper, recordó que su país, invitado de honor este año en la FIL, "es uno de los cinco con mayor protagonismo en el mundo del libro" y señaló que la difusión internacional de la literatura alemana "es indispensable".

Ofreció que en los próximos días la delegación germana presentará "una Alemania moderna, abierta al mundo" a los cientos de miles de personas que pasarán por la FIL con un amplio programa de literatura, música, arte y espectáculos repartido en exposiciones y actuaciones varias.

El presidente de la FIL, Raúl Padilla, recordó que la mayor feria del libro anual en idioma español "es ahora", 25 años después de nacer, "más internacional y más iberoamericana que nunca".

La XXV edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) comenzó hoy en el oeste de México con unas 550 presentaciones de libros previstas.

El evento cuenta con la presencia destacada de dos premios nobel de literatura, el peruano Mario Vargas Llosa y la alemana Herta Müller, que acudieron a la inauguración.

Este año la FIL contará con la presencia de más de 1.900 editoriales de 43 países y mantiene su vocación esencial: seguir formando lectores.

domingo, 27 de noviembre de 2011

El cuento del domingo

Nathaniel Hawthorne

Wakefield

Recuerdo haber leído en alguna revista o periódico viejo la historia, relatada como verdadera, de un hombre -llamémoslo Wakefield- que abandonó a su mujer durante un largo tiempo. El hecho, expuesto así en abstracto, no es muy infrecuente, ni tampoco -sin una adecuada discriminación de las circunstancias- debe ser censurado por díscolo o absurdo. Sea como fuere, este, aunque lejos de ser el más grave, es tal vez el caso más extraño de delincuencia marital de que haya noticia. Y es, además, la más notable extravagancia de las que puedan encontrarse en la lista completa de las rarezas de los hombres. La pareja en cuestión vivía en Londres. El marido, bajo el pretexto de un viaje, dejó su casa, alquiló habitaciones en la calle siguiente y allí, sin que supieran de él la esposa o los amigos y sin que hubiera ni sombra de razón para semejante autodestierro, vivió durante más de veinte años. En el transcurso de este tiempo todos los días contempló la casa y con frecuencia atisbó a la desamparada esposa. Y después de tan largo paréntesis en su felicidad matrimonial cuando su muerte era dada ya por cierta, su herencia había sido repartida y su nombre borrado de todas las memorias; cuando hacía tantísimo tiempo que su mujer se había resignado a una viudez otoñal -una noche él entró tranquilamente por la puerta, como si hubiera estado afuera sólo durante el día, y fue un amante esposo hasta la muerte.

Este resumen es todo lo que recuerdo. Pero pienso que el incidente, aunque manifiesta una absoluta originalidad sin precedentes y es probable que jamás se repita, es de esos que despiertan las simpatías del género humano. Cada uno de nosotros sabe que, por su propia cuenta, no cometería semejante locura; y, sin embargo, intuye que cualquier otro podría hacerlo. En mis meditaciones, por lo menos, este caso aparece insistentemente, asombrándome siempre y siempre acompañado por la sensación de que la historia tiene que ser verídica y por una idea general sobre el carácter de su héroe. Cuando quiera que un tema afecta la mente de modo tan forzoso, vale la pena destinar algún tiempo para pensar en él. A este respecto, el lector que así lo quiera puede entregarse a sus propias meditaciones. Mas si prefiere divagar en mi compañía a lo largo de estos veinte años del capricho de Wakefield, le doy la bienvenida, confiando en que habrá un sentido latente y una moraleja, así no logremos descubrirlos, trazados pulcramente y condensados en la frase final. El pensamiento posee siempre su eficacia; y todo incidente llamativo, su enseñanza.

¿Qué clase de hombre era Wakefield? Somos libres de formarnos nuestra propia idea y darle su apellido. En ese entonces se encontraba en el meridiano de la vida. Sus sentimientos conyugales, nunca violentos, se habían ido serenando hasta tomar la forma de un cariño tranquilo y consuetudinario. De todos los maridos, es posible que fuera el más constante, pues una especie de pereza mantenía en reposo a su corazón dondequiera que lo hubiera asentado. Era intelectual, pero no en forma activa. Su mente se perdía en largas y ociosas especulaciones que carecían de propósito o del vigor necesario para alcanzarlo. Sus pensamientos rara vez poseían suficientes ímpetus como para plasmarse en palabras. La imaginación, en el sentido correcto del vocablo, no figuraba entre las dotes de Wakefield. Dueño de un corazón frío, pero no depravado o errabundo, y de una mente jamás afectada por la calentura de ideas turbulentas ni aturdida por la originalidad, ¿quién se hubiera imaginado que nuestro amigo habría de ganarse un lugar prominente entre los autores de proezas excéntricas? Si se hubiera preguntado a sus conocidos cuál era el hombre que con seguridad no haría hoy nada digno de recordarse mañana, habrían pensado en Wakefield. Únicamente su esposa del alma podría haber titubeado. Ella, sin haber analizado su carácter, era medio consciente de la existencia de un pasivo egoísmo, anquilosado en su mente inactiva; de una suerte de vanidad, su más incómodo atributo; de cierta tendencia a la astucia, la cual rara vez había producido efectos más positivos que el mantenimiento de secretos triviales que ni valía la pena confesar; y, finalmente, de lo que ella llamaba "algo raro" en el buen hombre. Esta última cualidad es indefinible y puede que no exista.

Ahora imaginémonos a Wakefield despidiéndose de su mujer. Cae el crepúsculo en un día de octubre. Componen su equipaje un sobretodo deslustrado, un sombrero cubierto con un hule, botas altas, un paraguas en una mano y un maletín en la otra. Le ha comunicado a la señora de Wakefield que debe partir en el coche nocturno para el campo. De buena gana ella le preguntaría por la duración y objetivo del viaje, por la fecha probable del regreso, pero, dándole gusto a su inofensivo amor por el misterio, se limita a interrogarlo con la mirada. Él le dice que de ningún modo lo espere en el coche de vuelta y que no se alarme si tarda tres o cuatro días, pero que en todo caso cuente con él para la cena el viernes por la noche. El propio Wakefield, tengámoslo presente, no sospecha lo que se viene. Le ofrece ambas manos. Ella tiende las suyas y recibe el beso de partida a la manera rutinaria de un matrimonio de diez años. Y parte el señor Wakefield, en plena edad madura, casi resuelto a confundir a su mujer mediante una semana completa de ausencia. Cierra la puerta. Pero ella advierte que la entreabre de nuevo y percibe la cara del marido sonriendo a través de la abertura antes de esfumarse en un instante. De momento no le presta atención a este detalle. Pero, tiempo después, cuando lleva más años de viuda que de esposa, aquella sonrisa vuelve una y otra vez, y flota en todos sus recuerdos del semblante de Wakefield. En sus copiosas cavilaciones incorpora la sonrisa original en una multitud de fantasías que la hacen extraña y horrible. Por ejemplo, si se lo imagina en un ataúd, aquel gesto de despedida aparece helado en sus facciones; o si lo sueña en el cielo, su alma bendita ostenta una sonrisa serena y astuta. Empero, gracias a ella, cuando todo el mundo se ha resignado a darlo ya por muerto, ella a veces duda que de veras sea viuda.

Pero quien nos incumbe es su marido. Tenemos que correr tras él por las calles, antes de que pierda la individualidad y se confunda en la gran masa de la vida londinense. En vano lo buscaríamos allí. Por tanto, sigámoslo pisando sus talones hasta que, después de dar algunas vueltas y rodeos superfluos, lo tengamos cómodamente instalado al pie de la chimenea en un pequeño alojamiento alquilado de antemano. Nuestro hombre se encuentra en la calle vecina y al final de su viaje. Difícilmente puede agradecerle a la buena suerte el haber llegado allí sin ser visto. Recuerda que en algún momento la muchedumbre lo detuvo precisamente bajo la luz de un farol encendido; que una vez sintió pasos que parecían seguir los suyos, claramente distinguibles entre el multitudinario pisoteo que lo rodeaba; y que luego escuchó una voz que gritaba a lo lejos y le pareció que pronunciaba su nombre. Sin duda alguna una docena de fisgones lo habían estado espiando y habían corrido a contárselo todo a su mujer. ¡Pobre Wakefield! ¡Qué poco sabes de tu propia insignificancia en este mundo inmenso! Ningún ojo mortal fuera del mío te ha seguido las huellas. Acuéstate tranquilo, hombre necio; y en la mañana, si eres sabio, vuelve a tu casa y dile la verdad a la buena señora de Wakefield. No te alejes, ni siquiera por una corta semana, del lugar que ocupas en su casto corazón. Si por un momento te creyera muerto o perdido, o definitivamente separado de ella, para tu desdicha notarías un cambio irreversible en tu fiel esposa. Es peligroso abrir grietas en los afectos humanos. No porque rompan mucho a lo largo y ancho, sino porque se cierran con mucha rapidez.

Casi arrepentido de su travesura, o como quiera que se pueda llamar, Wakefield se acuesta temprano. Y, despertando después de un primer sueño, extiende los brazos en el amplio desierto solitario del desacostumbrado lecho.

-No -piensa, mientras se arropa en las cobijas-, no dormiré otra noche solo.

Por la mañana madruga más que de costumbre y se dispone a considerar lo que en realidad quiere hacer. Su modo de pensar es tan deshilvanado y vagaroso, que ha dado este paso con un propósito en mente, claro está, pero sin ser capaz de definirlo con suficiente nitidez para su propia reflexión. La vaguedad del proyecto y el esfuerzo convulsivo con que se precipita a ejecutarlo son igualmente típicos de una persona débil de carácter. No obstante, Wakefield escudriña sus ideas tan minuciosamente como puede y descubre que está curioso por saber cómo marchan las cosas por su casa: cómo soportará su mujer ejemplar la viudez de una semana y, en resumen, cómo se afectará con su ausencia la reducida esfera de criaturas y de acontecimientos en la que él era objeto central. Una morbosa vanidad, por lo tanto, está muy cerca del fondo del asunto. Pero, ¿cómo realizar sus intenciones? No, desde luego, quedándose encerrado en este confortable alojamiento donde, aunque durmió y despertó en la calle siguiente, está efectivamente tan lejos de casa como si hubiera rodado toda la noche en la diligencia. Sin embargo, si reapareciera echaría a perder todo el proyecto. Con el pobre cerebro embrollado sin remedio por este dilema, al fin se atreve a salir, resuelto en parte a cruzar la bocacalle y echarle una mirada presurosa al domicilio desertado. La costumbre -pues es un hombre de costumbres- lo toma de la mano y lo conduce, sin que él se percate en lo más mínimo, hasta su propia puerta; y allí, en el momento decisivo, el roce de su pie contra el peldaño lo hace volver en sí. ¡Wakefield! ¿Adónde vas?

En ese preciso instante su destino viraba en redondo. Sin sospechar siquiera en la fatalidad a la que lo condena el primer paso atrás, parte de prisa, jadeando en una agitación que hasta la fecha nunca había sentido, y apenas sí se atreve a mirar atrás desde la esquina lejana. ¿Será que nadie lo ha visto? ¿No armarán un alboroto todos los de la casa -la recatada señora de Wakefield, la avispada sirvienta y el sucio pajecito- persiguiendo por las calles de Londres a su fugitivo amo y señor? ¡Escape milagroso! Cobra coraje para detenerse y mirar a la casa, pero lo desconcierta la sensación de un cambio en aquel edificio familiar, igual a las que nos afectan cuando, después de una separación de meses o años, volvemos a ver una colina o un lago o una obra de arte de los cuales éramos viejos amigos. ¡En los casos ordinarios esta impresión indescriptible se debe a la comparación y al contraste entre nuestros recuerdos imperfectos y la realidad. En Wakefield, la magia de una sola noche ha operado una transformación similar, puesto que en este breve lapso ha padecido un gran cambio moral, aunque él no lo sabe. Antes de marcharse del lugar alcanza a entrever la figura lejana de su esposa, que pasa por la ventana dirigiendo la cara hacia el extremo de la calle. El marrullero ingenuo parte despavorido, asustado de que sus ojos lo hayan distinguido entre un millar de átomos mortales como él. Contento se le pone el corazón, aunque el cerebro está algo confuso, cuando se ve junto a las brasas de la chimenea en su nuevo aposento.

Eso en cuanto al comienzo de este largo capricho. Después de la concepción inicial y de haberse activado el lerdo carácter de este hombre para ponerlo en práctica, todo el asunto sigue un curso natural. Podemos suponerlo, como resultado de profundas reflexiones, comprando una nueva peluca de pelo rojizo y escogiendo diversas prendas del baúl de un ropavejero judío, de un estilo distinto al de su habitual traje marrón. Ya está hecho: Wakefield es otro hombre. Una vez establecido el nuevo sistema, un movimiento retrógrado hacia el antiguo sería casi tan difícil como el paso que lo colocó en esta situación sin paralelo. Además, ahora lo está volviendo testarudo cierto resentimiento del que adolece a veces su carácter, en este caso motivado por la reacción incorrecta que, a su parecer, se ha producido en el corazón de la señora de Wakefield. No piensa regresar hasta que ella no esté medio muerta de miedo. Bueno, ella ha pasado dos o tres veces ante sus ojos, con un andar cada vez más agobiado, las mejillas más pálidas y más marcada de ansiedad la frente. A la tercera semana de su desaparición, divisa un heraldo del mal que entra en la casa bajo el perfil de un boticario. Al día siguiente la aldaba aparece envuelta en trapos que amortigüen el ruido. Al caer la noche llega el carruaje de un médico y deposita su empelucado y solemne cargamento a la puerta de la casa de Wakefield, de la cual emerge después de una visita de un cuarto de hora, anuncio acaso de un funeral. ¡Mujer querida! ¿Irá a morir? A estas alturas Wakefield se ha excitado hasta provocarse algo así como una efervescencia de los sentimientos, pero se mantiene alejado del lecho de su esposa, justificándose ante su conciencia con el argumento de que no debe ser molestada en semejante coyuntura. Si algo más lo detiene, él no lo sabe. En el transcurso de unas cuantas semanas ella se va recuperando. Ha pasado la crisis. Su corazón se siente triste, acaso, pero está tranquilo. Y, así el hombre regrese tarde o temprano, ya no arderá por él jamás. Estas ideas fulguran cual relámpagos en las nieblas de la mente de Wakefield y le hacen entrever que una brecha casi infranqueable se abre entre su apartamento de alquiler y su antiguo hogar.

-¡Pero si sólo está en la calle del lado! -se dice a veces.

¡Insensato! Está en otro mundo. Hasta ahora él ha aplazado el regreso de un día en particular a otro. En adelante, deja abierta la fecha precisa. Mañana no... probablemente la semana que viene... muy pronto. ¡Pobre hombre! Los muertos tienen casi tantas posibilidades de volver a visitar sus moradas terrestres como el autodesterrado Wakefield.

¡Ojalá yo tuviera que escribir un libro en lugar de un artículo de una docena de páginas! Entonces podría ilustrar cómo una influencia que escapa a nuestro control pone su poderosa mano en cada uno de nuestros actos y cómo urde con sus consecuencias un férreo tejido de necesidad. Wakefield está hechizado. Tenemos que dejarlo que ronde por su casa durante unos diez años sin cruzar el umbral ni una vez, y que le sea fiel a su mujer, con todo el afecto de que es capaz su corazón, mientras él poco a poco se va apagando en el de ella. Hace mucho, debemos subrayarlo, que perdió la noción de singularidad de su conducta.

Ahora contemplemos una escena. Entre el gentío de una calle de Londres distinguimos a un hombre entrado en años, con pocos rasgos característicos que atraigan la atención de un transeúnte descuidado, pero cuya figura ostenta, para quienes posean la destreza de leerla, la escritura de un destino poco común. Su frente estrecha y abatida está cubierta de profundas arrugas. Sus pequeños ojos apagados a veces vagan con recelo en derredor, pero más a menudo parecen mirar adentro. Agacha la cabeza y se mueve con un indescriptible sesgo en el andar, como si no quisiera mostrarse de frente entero al mundo. Obsérvelo el tiempo suficiente para comprobar lo que hemos descrito y estará de acuerdo con que las circunstancias, que con frecuencia producen hombres notables a partir de la obra ordinaria de la naturaleza, han producido aquí uno de estos. A continuación, dejando que prosiga furtivo por la acera, dirija su mirada en dirección opuesta, por donde una mujer de cierto porte, ya en el declive de la vida, se dirige a la iglesia con un libro de oraciones en la mano. Exhibe el plácido semblante de la viudez establecida. Sus pesares o se han apagado o se han vuelto tan indispensables para su corazón que sería un mal trato cambiarlos por la dicha. Precisamente cuando el hombre enjuto y la mujer robusta van a cruzarse, se presenta un embotellamiento momentáneo que pone a las dos figuras en contacto directo. Sus manos se tocan. El empuje de la muchedumbre presiona el pecho de ella contra el hombro del otro. Se encuentran cara a cara. Se miran a los ojos. Tras diez años de separación, es así como Wakefield tropieza con su esposa.

Vuelve a fluir el río humano y se los lleva a cada uno por su lado. La grave viuda recupera el paso y sigue hacia la iglesia, pero en el atrio se detiene y lanza una mirada atónita a la calle. Sin embargo, pasa al interior mientras va abriendo el libro de oraciones. ¡Y el hombre! Con el rostro tan descompuesto que el Londres atareado y egoísta se detiene a verlo pasar, huye a sus habitaciones, cierra la puerta con cerrojo y se tira en la cama. Los sentimientos que por años estuvieron latentes se desbordan y le confieren un vigor efímero a su mente endeble. La miserable anomalía de su vida se le revela de golpe. Y grita exaltado:

-¡Wakefield, Wakefield, estás loco!

Quizás lo estaba. De tal modo debía de haberse amoldado a la singularidad de su situación que, examinándolo con referencia a sus semejantes y a las tareas de la vida, no se podría afirmar que estuviera en su sano juicio. Se las había ingeniado (o, más bien, las cosas habían venido a parar en esto) para separarse del mundo, hacerse humo, renunciar a su sitio y privilegios entre los vivos, sin que fuera admitido entre los muertos. La vida de un ermitaño no tiene paralelo con la suya. Seguía inmerso en el tráfago de la ciudad como en los viejos tiempos, pero las multitudes pasaban de largo sin advertirlo. Se encontraba -digámoslo en sentido figurado- a todas horas junto a su mujer y al pie del fuego, y sin embargo nunca podía sentir la tibieza del uno ni el amor de la otra. El insólito destino de Wakefield fue el de conservar la cuota original de afectos humanos y verse todavía involucrado en los intereses de los hombres, mientras que había perdido su respectiva influencia sobre unos y otros. Sería un ejercicio muy curioso determinar los efectos de tales circunstancias sobre su corazón y su intelecto, tanto por separado como al unísono. No obstante, cambiado como estaba, rara vez era consciente de ello y más bien se consideraba el mismo de siempre. En verdad, a veces lo asaltaban vislumbres de la realidad, pero sólo por momentos. Y aun así, insistía en decir "pronto regresaré", sin darse cuenta de que había pasado veinte años diciéndose lo mismo.

Imagino también que, mirando hacia el pasado, estos veinte años le parecerían apenas más largos que la semana por la que en un principio había proyectado su ausencia. Wakefield consideraría la aventura como poco más que un interludio en el tema principal de su existencia. Cuando, pasado otro ratito, juzgara que ya era hora de volver a entrar a su salón, su mujer aplaudiría de dicha al ver al veterano señor Wakefield. ¡Qué triste equivocación! Si el tiempo esperara hasta el final de nuestras locuras favoritas, todos seríamos jóvenes hasta el día del juicio.

Cierta vez, pasados veinte años desde su desaparición, Wakefield se encuentra dando el paseo habitual hasta la residencia que sigue llamando suya. Es una borrascosa noche de otoño. Caen chubascos que golpetean en el pavimento y que escampan antes de que uno tenga tiempo de abrir el paraguas. Deteniéndose cerca de la casa, Wakefield distingue a través de las ventanas de la sala del segundo piso el resplandor rojizo y oscilante y los destellos caprichosos de un confortable fuego. En el techo aparece la sombra grotesca de la buena señora de Wakefield. La gorra, la nariz, la barbilla y la gruesa cintura dibujan una caricatura admirable que, además, baila al ritmo ascendiente y decreciente de las llamas, de un modo casi en exceso alegre para la sombra de una viuda entrada en años. En ese instante cae otro chaparrón que, dirigido por el viento inculto, pega de lleno contra el pecho y la cara de Wakefield. El frío otoñal le cala hasta la médula. ¿Va a quedarse parado en ese sitio, mojado y tiritando, cuando en su propio hogar arde un buen fuego que puede calentarlo, cuando su propia esposa correría a buscarle la chaqueta gris y los calzones que con seguridad conserva con esmero en el armario de la alcoba? ¡No! Wakefield no es tan tonto. Sube los escalones, con trabajo. Los veinte años pasados desde que los bajó le han entumecido las piernas, pero él no se da cuenta. ¡Detente, Wakefield! ¿Vas a ir al único hogar que te queda? Pisa tu tumba, entonces. La puerta se abre. Mientras entra, alcanzamos a echarle una mirada de despedida a su semblante y reconocemos la sonrisa de astucia que fuera precursora de la pequeña broma que desde entonces ha estado jugando a costa de su esposa. ¡Cuán despiadadamente se ha burlado de la pobre mujer! En fin, deseémosle a Wakefield buenas noches.

El suceso feliz -suponiendo que lo fuera- sólo puede haber ocurrido en un momento impremeditado. No seguiremos a nuestro amigo a través del umbral. Nos ha dejado ya bastante sustento para la reflexión, una porción del cual puede prestar su sabiduría para una moraleja y tomar la forma de una imagen. En la aparente confusión de nuestro mundo misterioso los individuos se ajustan con tanta perfección a un sistema, y los sistemas unos a otros, y a un todo, de tal modo que con sólo dar un paso a un lado cualquier hombre se expone al pavoroso riesgo de perder para siempre su lugar. Como Wakefield, se puede convertir, por así decirlo, en el Paria del Universo.

Nathaniel Hawthorne (4 de julio de 180419 de mayo de 1864) novelista y cuentista estadounidense. Es considerado figura clave en el desarrollo de la literatura norteamericana en sus orígenes.

Nathaniel Hawthorne, nacido bajo el nombre de Nathaniel Hathorne, nació el 4 de julio de 1804 en la ciudad de Salem, Massachussets. Su casa de nacimiento todavía se encuentra en pie. Su infancia fue difícil debido a la muerte de su padre (del mismo nombre, que murió en Surinam cuando Hawthorne tenía 4 años). A partir de entonces, la vida de Hawthorne se volvió compleja y al mismo tiempo fascinante, particularmente debido a su pasión por la literatura y su cercanía con el puritanismo.

Dicha cercanía con el puritanismo surge a partir de sus antepasados. Su bisabuelo, William Hathorne (la 'w' la añadió Nathaniel a su apellido), fue uno de los primeros colonos en establecerse en Salem.

Hasta la publicación de su primer libro Twice-Told Tales, ("Cuentos dos veces contados"), en 1837, Hawthorne escribió en total anonimato en la casa familiar. "Yo no vivía –diría más tarde– sólo soñaba que vivía."

En 1839, Hawthorne entró a trabajar en la aduana del puerto de Boston. Contrajo matrimonio con la pintora trascendentalista Sophia Peabody en 1842. El matrimonio se trasladó a Concord, Massachusetts. Allí tuvieron de vecinos a los escritores Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau.

En 1846 Hawthorne fue nombrado inspector de la aduana de Salem, pero pronto perdió su trabajo debido a cambios administrativos en Washington. En 1852 escribió la biografía de su antiguo compañero Franklin Pierce. Cuando éste ganó las elecciones, Hawthorne recibió como recompensa el nombramiento de cónsul americano en Liverpool (1853). En 1857 renunció a su cargo y viajó por Francia e Italia. Con su familia, regresó en 1860. Cayó enfermo poco después, muriendo en 1864, probablemente de cáncer de estómago, en Plymouth (Nueva Hampshire).

Nathaniel y Sophia Hawthorne tuvieron tres hijos: Una, Julian y Rose. La primera murió joven. Julian siguió los pasos de su padre como escritor, llegando a ser autor prolífico. Rose se convirtió al catolicismo y fundó las Dominican Sisters of Hawthorne, congregación que se ocupaba del cuidado de enfermos incurables de cáncer.

Hawthorne es conocido sobre todo por sus relatos breves -que él llamó "cuentos"-, muchas veces de contenido siniestro, al gusto de la época, y por sus cuatros novelas largas. La letra escarlata ("The Scarlet Letter", 1850), La casa de los siete tejados ("The house of the Seven Gables", 1851), La novela de Blithedale ("The Blithedale Romance", 1852) y El fauno de mármol ("The Marble Faun", 1860). (Otra novela titulada Fanshawe, fue publicada anónimamente en 1828.)

Hawthorne publicó asimismo varios libros de cuentos para niños.

Autor encuadrable dentro del Romanticismo americano, como Edgar Allan Poe, gran parte de su obra se localiza en Nueva Inglaterra, y muchas de sus historias, de contenido generalmente alegórico, recrean intensamente el ambiente puritano que empapaba la sociedad de aquellos años; así, Ethan Brand (1850), La marca de nacimiento (1843), La hija de Rappacini (1844), El velo negro del ministro (1844), etc.

La crítica más reciente ha prestado atención preferente a la voz narrativa de Hawthorne, considerándola dentro de una retórica autoconsciente, que no debe ser confundida con la verdadera voz del escritor, lo que contradice el viejo concepto sobre Hawthorne de plomizo moralista cargado de complejos.

Sus relatos leves y patéticos destacan por su estilo elegante y depurado. En ellos lo característico, según el escritor Luis Loayza, «es tal vez el contraste entre la violencia exterior y la suavidad del tono, entre la voz delicada y las oscuras sugerencias de lo que dice». Jorge Luis Borges observa, por su parte, que sus cuentos expresan «el tenue mundo crepuscular, o lunar, de las imaginaciones fantásticas».1

De nuevo la marchita mujer dejó oír los monótonos sones de unas preces no ideadas para ser acogidas en el cielo y, muy pronto, en las pausas de su aliento empezaron a materializarse extraños murmullos, aumentando poco a poco de volumen, hasta sobreponerse y ahogar al conjuro del que nacían. Unos gritos atravesaron los ambiguos sonidos, y fueron sucedidos por el canto de dulces voces femeninas que, al variar, dieron paso a un estruendo de risotadas, rotas a su vez de pronto por gemidos y sollozos, formando todo ello junto una horrible confusión de espanto, lamentos y risas. Resonó un arrastrar de cadenas, voces duras y crueles lanzaron amenazas, y un látigo restalló a una orden.
de El valle de las tres colinas, 18372

Hawthorne tuvo una breve pero intensa amistad con el novelista Herman Melville, quien le dedicó su gran obra Moby Dick, "en homenaje a su genio". La correspondencia entre ambos, sin embargo, no se conserva.

Su contemporáneo Edgar Allan Poe dedicó célebres reseñas a sus colecciones más importantes, Twice-Told Tales (traducido recientemente: "Cuentos contados dos veces"3 ) y Mosses from an Old Manse ("Musgos de una iglesia"). Pese a ciertas reticencias, afirmó de su autor:

Diremos enfáticamente de los cuentos de Mr Hawthorne que pertenecen a la más alta esfera del arte. (...) Los rasgos distintivos de Mr Hawthorne son la invención, la creación, la imaginación y la originalidad, rasgos que, en la literatura de ficción, valen acentuadamente más que todo el resto.4
Foto.Internet. Semblanza biográfica: Wikipedia. Texto: CiudadSeva.com

sábado, 26 de noviembre de 2011

Minicuentos 19


Cuento de horror

Juan José Arreola

La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones.


El hombre que aprendió a ladrar

Mario Benedetti

Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desalineamiento en los que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se auto flagelaba con humor: "La verdad es que ladro por no llorar". Sin embargo, la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación.

¿Cómo amar entonces sin comunicarse?

Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo.

Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: "Dime, Leo, con toda franqueza: ¿qué opinas de mi forma de ladrar?". La respuesta de Leo fue bastante escueta y sincera: "Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano".

Ardiente

José de la Colina


¿Quieres soplarme en este ojo? -me dijo ella-. Algo se me metió en él que me molesta. Le soplé en el ojo y vi su pupila encenderse como una brasa que acechara entre cenizas.

La misa del perro

Manuel Hidalgo

Sucedió el día de Año Nuevo, muy temprano. La mujer menudita y el perro menudito entraron en el templo a escuchar la Santa Misa. La mujer tomó agua bendita de la pila, se persignó y también hizo la señal de la cruz en la frente del perrillo, que iba protegido del frío por un abrigo escocés. Se sentaron en el último banco, a mi lado. Llegado el momento de darnos la paz, la mujer me extendió una mano y el perro me dio una patita. ¿Qué iba a hacer yo? "La paz sea contigo", le dije al perro, que me miró con agradecimiento. Cuando llegó la hora de comulgar, la mujer me pidió que cuidara del chucho hasta su regreso, y allí nos quedamos, el perro y yo, lejos ambos del estado de gracia exigido. Que recuerde, yo nunca he mordido a nadie, pero el perro quizá tuviera ese pecadillo sin confesar. En fin, eso no era asunto mío, del mismo modo que mis asuntos no parecían ser de la incumbencia de aquel perro, el cual, al término del oficio, se mostró huidizo.

Vivir para siempre

Anónimo europeo

Una dama comía y bebía alegremente y tenía cuanto puede anhelar el corazón, y deseó vivir para siempre. En los primeros cien años todo fue bien, pero después empezó a encogerse y a arrugarse, hasta que no pudo andar, ni estar de pie, ni comer, ni beber. Pero tampoco podía morir. Al principio la alimentaban como si fuera una niñita, pero llegó a ser tan diminuta que la metieron en una botella de vidrio y la colgaron en una iglesia. Todavía está allí, en la iglesia de Santa María. Es del tamaño de una rata y una vez al año se mueve.


La sombra de las jugadas

Edwin Morgan

En uno de los cuentos que integran la serie de lo Mabinogion, dos reyes enemigos juegan al ajedrez, mientras en un valle cercano sus ejércitos luchan y se destrozan. Llegan mensajeros con noticias de la batalla; los reyes no parecen oírlos e, inclinados sobre el tablero de plata, mueven las piezas de oro.

Gradualmente se aclara que las vicisitudes del combate siguen las vicisitudes del juego. Hacia el atardecer, uno de los reyes derriba el tablero, porque le han dado jaque mate y poco después un jinete ensangrentado le anuncia: Tu ejército huye, has perdido el reino.

El soldado

Marcio Veloz Maggiolo

Había perdido en la guerra brazos y piernas. Y allí estaba, colocado dentro de una bolsa con sólo la cabeza fuera. Los del hospital para veteranos le compadecían, mientras él, en su bolsa, pendía del techo y oscilaba como un péndulo medidor de tragedias. Pidió que lo declarasen muerto y su familia recibió, un mal día, el telegrama del Army: "Sargento James Tracy, Viet-Nam. Murió en combate".

El padre lloró amargamente y pensó para sí: "Hubiera yo preferido parirlo sin brazos ni piernas; así jamás habría tenido que ir a un campo de batalla".

Sadismo y masoquismo

Enrique Anderson Imbert

Escena en el infierno. Sacher-Masoch se acerca al marqués de Sade y, masoquísticamente, le ruega:
-¡Pégame, pégame! ¡Pégame fuerte, que me gusta!
El marqués de Sade levanta el puño, va a pegarle, pero se contiene a tiempo y, con la boca y la mirada crueles, sadísticamente le dice:
-No.

Memorias de Juan Charrasqueado

José Emilio Pacheco

-Yo no lo maté: él solito se le atravesó a la bala.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Biblioteca digital mundial

Lanzamiento en internet de la WDL, la Biblioteca Digital Mundial


Ya está disponible en Internet, a través del sitio

Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó ayer a LA NACIÓN Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes , sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".
"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicaba Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil. Es fácil de navegar.
Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL.
La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
¿Cómo se accede al sitio global?
Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org. El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.
El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C.
Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.
La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer.


fuente: correo electrónico